LA REPUBLICA CHECA

La República Checa (Česká republika), es un país independiente de Europa Central que forma parte de la Unión Europea (UE). Limita al norte con Polonia, al este con Eslovaquia, al sur con Austria, y al oeste con Alemania. Junto con Polonia, Eslovaquia y Hungría, integra el Grupo Visegrad de naciones.

Bohemia, la parte occidental del país está rodeada de montes bajos y forma una cuenca, drenada por el río Elba y el río Moldava. Moravia, la parte oriental, es también montañosa y está drenada por el Río Morava.

El 1 de enero de 1993 Checoslovaquia se dividió en dos por decisión parlamentaria. Desde entonces, la República Checa y la República Eslovaca (o Eslovaquia) son dos países independientes.
Tabla de contenidos

* 1 Historia
* 2 Gobierno y política
* 3 Organización político-administrativa
* 4 Geografía
* 5 Economía
* 6 Demografía
* 7 Cultura
* 8 Bebidas
* 9 Deportes
* 10 Referencias
* 11 Enlaces externos

Historia
Artículo principal: Historia de la República Checa

El territorio checo fue unificado a finales del siglo IX por la dinastía de los přemyslitas (checo Přemyslovci, este nombre significa los que piensan mucho). El Reino de Bohemia fue un poder local significante, siendo el rey de Bohemia uno de los siete electores del emperador del Sacro Imperio Romano.

Durante los quinientos años siguientes fue un reino estable, centro de cultura y educación en Europa Central. Durante el reinado de Carlos IV de Luxemburgo (1344-1378), Bohemia vivió su época de oro. Carlos IV convirtió a esta monarquía en la capital del Sacro Imperio Romano Germánico. En el año 1348 fundó la Universidad Carolina de Praga, el centro de estudios superiores más antiguo de Europa Central.

Luego de la muerte de Carlos IV comienza un período de decadencia del reino e inestabilidad política. Uno de los factores fueron los conflictos religiosos como las guerras husitas provocadas por la quema en la hoguera del reformista Jan Hus en 1415 en el Concilio de Constanza.

Después de la dinastía de los reyes polacos Jagellón, fue elegido en 1526 al trono checo Fernando I de Habsburgo. Con este acto, y por casi cuatrocientos años, los Habsburgo ocuparon la corona checa, y por ende, pasó a formar parte del Imperio Austríaco -posteriormente Austrohúngaro-. Bajo el régimen de esa familia reinante, Bohemia sufrió guerras devastadoras como la Guerra de los Treinta Años en el siglo XVII y la Guerra de los Siete Años durante la época de la reina María Teresa en el siglo XVIII.

Luego del colapso de Austria-Hungría después de la Primera Guerra Mundial, los checos junto con sus vecinos los eslovacos se unieron para formar la república independiente de Checoslovaquia en 1918. Este nuevo país contenía a una gran minoría alemana, lo cual llevó a la disolución de Checoslovaquia cuando Alemania anexó a esta minoría en virtud de los Acuerdos de Múnich en 1938 y Eslovaquia declaró su independencia. El Estado checo restante fue ocupado por los alemanes en 1939.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial Checoslovaquia se convirtió en un Estado socialista alineado con la Unión Soviética. En 1968, una intervención armada de fuerzas del Pacto de Varsovia terminó con una serie de reformas impulsadas por el entonces primer ministro Alexander Dubček, conocidas como la Primavera de Praga (en checo "Pražské jaro"), tendentes según sus partidarios a crear un "socialismo con rostro humano". En 1989 Checoslovaquia adoptó el multipartidismo y empezó a abandonar progresivamente la economía socialista, lo que se conoce como Revolución de Terciopelo. El 1 de enero de 1993 Checoslovaquia se dividió en dos por decisión parlamentaria. Desde entonces, la República Checa, por un lado, y la República Eslovaca (o Eslovaquia), por otro, son dos países independientes.

La República Checa se adhirió a la OTAN en 1991 y a la Unión Europea en 2004.

Gobierno y política
Artículo principal: Gobierno y política de la República Checa

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa recomienda[1] la denominación "Chequia" (en checo Česko) para cualquier situación excepto para documentos oficiales y desea que se siga el mismo patrón que con otros estados, por ejemplo, la República Francesa o el Reino de España, usualmente conocidos como Francia y España, respectivamente. Aun así, aunque en castellano el nombre corto comienza a utilizarse, el término no ha sido reconocido en forma cartográfica, y su reemplazo a corto plazo no parece previsible. La Real Academia Española en su XXII edición no reconoce la denominación Chequia como nombre usual de este país.

Organización político-administrativa
Artículo principal: Organización territorial de la República Checa

La República Checa consta de 13 regiones (kraje en checo) y una ciudad capital (hlavní město), marcada con un *:
Color Región Capital Habitantes
(2005)
Praga* (Hlavní město Praha) Praga 1 176 592
Bohemia Meridional (Jihočeský kraj) České Budějovice 626 870
Moravia Meridional (Jihomoravský kraj) Brno 1 130 620
Karlovy Vary (Karlovarský kraj) Karlovy Vary 304 644
Hradec Králové (Královéhradecký kraj) Hradec Králové 547 903
Liberec (Liberecký kraj) Liberec 428 291
Moravia-Silesia (Moravskoslezský kraj) Ostrava 1 251 883
Olomouc (Olomoucký kraj) Olomouc 639 033
Pardubice (Pardubický kraj) Pardubice 505 584
Pilsen (Plzeňský kraj) Pilsen 550 369
Bohemia Central (Středočeský kraj) Praga 1 150 040
Ústí nad Labem (Ústecký kraj) Ústí nad Labem 823 020
Vysočina (Kraj Vysočina) Jihlava 510 032
Zlín (Zlínský kraj) Zlín 590 484

Geografía
Artículo principal: Geografía de la República Checa

Ubicada en Europa central, a unos 50 grados de latitud Norte y 15 de longitud Este. Con una superficie de 78.864 km2, comparable con la de Portugal, Austria o Irlanda, este estado tiene una densidad demográfica de 131 habitantes por kilómetro cuadrado.

En el interior del país aparecen planicies y mesetas ligeramente onduladas, mientras que a lo largo de la frontera, con excepción del sureste del país, se alzan cadenas montañosas que formaban históricamente la frontera natural de los llamados Países Checos. El punto más bajo es la salida del río Elba del territorio checo, mientras que el más alto es el monte Sněžka, con 1.602 de altitud.

El bioma dominante es el bosque templado de frondosas, aunque también está presente el bosque templado de coníferas en los Cárpatos. WWF divide el territorio de la República Checa entre cuatro ecorregiones:

* Bosque de frondosas de Europa occidental, en las tierras altas del oeste
* Bosque mixto de Panonia, en el sureste
* Bosque montano de los Cárpatos, en el extremo este
* Bosque mixto de Europa central, en el resto del país.

Economía
Plaza del Castillo de Praga.
Plaza del Castillo de Praga.
Artículo principal: Economía de la República Checa

La República Checa inició una terapia de choque de reformas económicas en 1991, tales como la liberalización de los precios, la bajada de aranceles de importación y exportación, la privatización de empresas de distintos sectores y la estabilización financiera, entre otras medidas de corte neoliberal.

Tras un bache como consecuencia del déficit comercial a finales de los años 1990, aumentó su crecimiento de manera importante en el bienio 2001-2002. Eso le permitió una entrada en buenas condiciones en la Unión Europea. La mayoría de las exportaciones se dirigen ahora hacia la UE, un 71 % del total en 2004. En 2005 el crecimiento económico del país triplicó el promedio de la UE y los primeros datos de comercio exterior reflejaron que en el primer semestre de 2005 existió un superávit comercial de 40 millones de euros.

Actualmente se considera una de las economías más estables y prósperas dentro de los antiguos Estados socialistas europeos.

Demografía
Artículo principal: Demografía de la República Checa

Al año 2007, la República Checa tiene una población de 10.228.000 habitantes. La esperanza de vida es de 76.4 años. El 99% de la población esta alfabetizada. El promedio de hijos por mujer es de tan solo 1.22 lo cual esta provocando que su población se reduzca un 0.07% cada año.

La mayoría de sus habitantes (95 %) son oriundos del país y hablan el Checo, idioma perteneciente a las lenguas Eslavas, en concreto a las lenguas eslavas occidentales. Otros grupos étnicos presentes son alemanes, gitanos, húngaros, ucranianos, vietnamitas y polacos. Después de la división de 1993, algunos eslovacos permanecieron en territorio checo y forman el 2 % de la población actual. La frontera entre la República Checa y Eslovaquia permanece abierta para los ciudadanos de la antigua Checoslovaquia.

En cuanto a las creencias religiosas y al escepticismo, el 52,2 % de la población es Ateo, el 39 % Católica Romana, el 6 % Protestante, el 2 % Husita Checoslovaca, y también existe una pequeña comunidad Judía (0,8 %).

La composición étnica actual es la siguiente [1]:

* Europeos: 99.0% (Checos 90.4% + otros europeos 8.6%)
* Asiáticos, Gitanos, otros: 1.0%

Cultura
Artículo principal: Cultura de la República Checa
El castillo Karlstejn

Praga, principal aunque no exclusivamente, es una ciudad donde la cultura y las artes brillan con especial intensidad. El cartel de actividades culturales es rico y variado. Los amantes de las artes pueden encontrar en esta ciudad un paraíso cultural. Las localidades se suelen agotar rápidamente por lo que conviene reservarlas con bastante antelación (a través de agencias de viajes y en las propias taquillas del lugar donde se celebre el acontecimiento).

La cultura de esta república es rica y variada. Doce de sus monumentos históricos constan inscritos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.


Bebidas

En la República Checa se estima que cada persona bebe 157 litros de cerveza por año. Entre sus principales bebidas podemos comentar el fernet, Becherovka, Sekt (Vino espumoso) y por supuesto la cerveza conocida mundialmente como Pilsen conocidas como Pils o Pilsner y Budweiser



Deportes
Artículo principal: Deporte en República Checa

* República Checa en los Juegos Olímpicos
* Selección Nacional de Fútbol

Los deportes más populares son el hockey sobre hielo (en el que los checos se han proclamado campeones mundiales y olímpicos en diversas ocasiones) y el fútbol (con dos subtítulos mundiales y un subcampeonato de Europa en 1996). La ya desaparecida Checoslovaquia obtuvo un título olímpico (Moscú 1980) y un campeonato de Europa en 1976.

La República Checa casi ha monopolizado el decatlón en las últimas olimpiadas, con Roman Sebrle como poseedor de la plusmarca mundial.

Otros deportes donde se destaca son el tenis, el baloncesto femenino o el balonmano, entre otros.

No hay comentarios: